Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el flujo de aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso crucial en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua simple.



Para los artistas vocales expertos, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo momento de ardor estomacal ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo acelerado, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno entra de forma más sencilla y rápida, previniendo detenciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se mas info generen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando desplazamientos violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo violenta.



Existen muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un equívoco común es buscar exagerar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera natural, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser exhalado. Poder manejar este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la resistencia y perfeccionar el dominio del oxígeno, se sugiere practicar un trabajo básico. Inicialmente, exhala completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración busca captar menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones”

Leave a Reply

Gravatar